lunes, 30 de noviembre de 2009

SI ME AMAN SOY FELIZ


¿Cuantas personas necesitas que te amen para que seas feliz?... Esta fue una de las preguntas que protagonizaron una conversación esta semana y es que ante un problema familiar una amiga me cuenta que se sentía triste, decepcionada y con mucha ira porque le habían contado que el esposo y la nuera de su tía habían hablado mal de ella, que habían dicho que ella no les caía bien. Esto tenia muy abrumada a la persona de este relato, tanto que ese día estaba como paralizada, no hacia las cosas que siempre acostumbraba hacer, su mente estaba solo en el hecho de que ellos (las dos personas) no la querían. ¿Qué te disgusta tanto de ese hecho? Pregunte… “Que anden diciendo que yo nos le caigo bien… no entiendo por que, yo no les he hecho nada..” contesto, luego de una pausa le pregunte, ¿Y existen personas que te quieran y que te amen? “Claro que sí..¡ ” Exclamo tajantemente, y ¿Existe en este mundo alguien que hable bien de ti? volví a preguntar, “Por supuesto que sí… hay mucha gente que yo les caigo bien, que me quieren, que me aman... imagínate empezando por mis padres, mis amigos, mis familiares… tanta gente” diciendo eso se le iluminaba la cara, el rostro cambia de la decepción a la satisfacción, de la ira a la alegría… y entonces le volví a preguntar ¿Quién vale mas? ¿Quienes son mas? ¿Los que te aman, te quieren, te respetan, te admiran o los no?... “definitivamente los que me aman y me quieren” afirmo, entonces ¿por que preocuparse por la minoría? respondi.
Ciertamente y justamente las personas que viven si un hacerle daño a nadie deben sentir decepción e ira al momento que se enteran que alguien comenta o dice algo que no es, pero luego de permitirse sentir esas emociones (que son normales ante las circunstancias) y comprender la razón que produce esa emoción negativa, se debe tratar de modificarla para que no afecte ni paralice la vida cotidiana… ¿Quién se afecta cuando tú dejas de hacer tú trabajo? ¿tú o el quien habla de ti?... ¿Quién puede sufrir las consecuencias físicas (una subida de tensión, un aumento del ritmo cardiaco, dolor de cabeza, entre tantas otras lesiones) por una rabia mal controlada? ¿tú o el quien habla de ti?... entonces ¿mereces tú sufrir por quien no te quiere? ¿mereces tú meterte en problemas en tú trabajo, en tus estudios, con tus otros familiares por alguien que no te quiere sin razón?
Esto me hizo recordar las palabras de mi amigo Simón García cuando hablando de algún tema relacionado con el tema narra “yo creo que Dios (en cualquier religión a que se asigne) fue realmente sabio cuando decidió no dejarse ver… pues si lo hiciera no faltará alguien que dijera… míralo es Dios y todo pero es gordito, tiene canas, es feito, mete un pies… es decir lo criticarían por cualquier cosa… ”,la sola corporalidad de nuestra existencia es una causa para una posible critica, entonces, la vida, la tranquilidad, la paz individual NO debe depender de lo que digan o dejen de decir otros. ¿Quién es la persona que tú debes esperar que te Ame mas que a nada, ni nadie en el mundo?, serán ¿tus padres?, ¿tus hijos?, ¿tu esposo?, ¿tú novio?, ¿tus amigos?,¿tus demás familiares? Pues, ninguno de ellos, quien tiene que AMARTE (con mayúscula) mas que a nadie en el mundo ERES TÚ MISMO, los demás te complementan, te satisfacen, te llenan, pero el principal amor debe ser el tuyo por ti.



Publicado en Notitarde La Costa el 27 de Noviembre de 2009

jueves, 26 de noviembre de 2009

MEJOR VIVIR SIN MIEDO



Esta semana hablando con tres amigas, en tres momentos distintos ocurrió algo que llamó mi atención, lo asombroso del hecho fue que entre ellas no se conocen y son totalmente distintas, en edad, en profesión, en contexto familiar y social, las tres expresaron un mismo sentir, una misma pena, un mismo miedo. La primera mujer de 61 años, estábamos ella, una compañera y yo comiendo un rico dulce, cuando mi amiga con una cara de pícara y de satisfacción dice, "mi ex me llamo en estos día para preguntarme como estaba y ..." ante la expresión mi compañera le pregunta "Hablando de eso... ¿haz pensado en darte otra oportunidad con el o con otra persona?" ella con una mirada profunda respondió "...No, ni con èl ni con nadie" y luego de una inspiración concluyó "ya yo como que no estoy para eso".
Pasados dos días aproximadamente voy a buscar una información en la oficina de una compañera (Mujer como de 45 años) y aprovechando que no había nadie mas pudimos sentarnos con tranquilidad y antes de hablar de trabajo me provoco preguntarle por ella, por la vida de sus hijos y la de su ex esposo, a la ultima pregunta respondió... "sabes mary èl siempre esta pendiente, de lo que necesitan los muchachos y hasta yo, si lo llamo el viene a socorrerme, pero... (y luego de un suspiro dijo) ya yo no creo en él, realmente y lo que me duele es que ya no creo en el Amor..", sus palabras acompañadas de su expresiones, de su mirada calaron en mí y estableciendo un dialogo interior y con asombro me pregunte "¿ya no cree en el amor?".
Al día siguiente una compañera de clases, que había leído el articulo "Me invite a Salir" me comentaba lo que le había gustado y me expresa "Maria después de leer el articulo, Me Invite a Salir.." y yo le dije "Si? Que bueno... y que tal tú salida?", su respuesta fue la narración de una relación que estaba viviendo, para al final decir "... descubrí en esa salida que no me gusta quien soy ahora", ¿y quien eres ahora? Pregunte, "Ahora soy una mujer dura, con un corazón duro, difícil que me engañen, no creo en ningún hombre.." pero, no entiendo le dije, me acabas de contar que tienes una relación con alguien en estos momentos... "Si, y precisamente por eso te lo digo, sí estoy con él y me gusta y me siento bien a su lado, pero... la mujer con ilusiones, con quimeras, con sueños, aquella que se entregaba totalmente ya no está, se perdió en el dolor del ultimo amor"
Tres mujeres, tres historias y un mismo sentir, llenas de decepción, de incredulidad, desconfianza, pero todo eso son solo efectos del miedo; miedo a ser heridas nuevamente, miedo a sufrir, miedo al dolor, ¿Qué esta pasando con el amor que mas y mas seres humanos le tienen miedo?. Por eso a ellas quiero compartir un fragmento de una canción de Rasana Arvelo que dice: "Sin miedo, sientes que la suerte está contigo... haciendo a cada paso lo mejor de lo vivido... Sin miedo, las manos se nos llenan de deseos que no son imposibles ni están lejos si somos como niños. Sin miedo a la locura, sin miedo a sonreír.."
Y es que definitivamente es mejor vivir sin miedo, porque solo así podremos arriésganos a nuevas aventuras a tener la posibilidad de buscar y a encontrar... de amar y de llegar a ser amados.
Una ruptura amorosa es el fin de una relación con alguien específico, pero no puede, y no podemos permitir que sea el fin del AMOR por el AMOR


Publicado el 20 de Noviembre 2009 en Notitarde la Costa.

lunes, 2 de noviembre de 2009

CUESTIÓN DE ACTITUD??


Hace un par de semanas un amigo me preguntó ¿Cómo te va en tú nueva carrera? Muy bien le dije, realmente ha representado una experiencia divertida... ¿Divertida..? ¿Cómo puede ser divertido estudiar la mente de las personas? es como si alguien me dijera que es divertido estudiar medicina, me respondió, y por un instante mi amigo me hizo dudar de mis palabras, llegue a pensar que le había respondido automáticamente por responder, así como cuando nos conseguimos a alguien en la calle y nos dice "Hola" y nosotros respondemos mecánicamente "Hola, bien gracias y tú" como si el interlocutor hubiese preguntado cómo nos encontrábamos. ¿María será que le respondiste con un cliché? Me pregunte, entonces una voz dentro de mí respondió "No... ¿Por qué no puede ser divertido estudiar?" y luego de una reflexión le comente a mi amigo, "...es divertido porque ahora no sufro el conocimiento, ahora disfruto profundamente cada aprendizaje, vivo cada clase, estoy presente en todos los sentidos, en la carrera anterior la adquisición del conocimiento era una carrera contra el tiempo, deseaba graduarme rápido para ser "independiente" y "profesional" como los integrantes de mi familia, por supuesto que la vivencia en la universidad fue única, llena de camaradería, de salidas, y también llena de actividades extracurriculares, teatro, periódico universitario, festivales, centro de estudiante, entre tantas cosas mas, pero en lo académico la meta era graduarme lo mas pronto posible, eso hizo que el conocimiento no lo disfrutará.
Aun cuando di esa respuesta a mi amigo, en la tranquilidad de la noche en un dialogo interno me pregunte ¿Por qué es realmente distinto?, ¿Por que antes no disfrute el conocimiento y ahora si?.. Serán los años?, o quizás la experiencia que trae esos años? o será que simplemente ahora ha sido totalmente tú decisión asumir esta carrera y no otra?. Y la voz interior esa que algunos llaman conciencia dijo... "pero María ahora no importa mucho los Por qué, lo importante es el Cómo te sientes", y entonces me respondí es cierto "me siento Feliz".
Un par de días posteriores, participe como invitada en el Festival de teatro Comunitario que se esta llevando acabo en la ciudad de Puerto Cabello desde el 04 de Octubre del presente año y esta participación me permitió disfrutar de tan solo seis (de 18 que están compitiendo) puestas en escena de grupos de teatro de varias comunidades y aunque solo fueron pocas el regocijo fue grande, pues allí actuando en la calle, para otras comunidades, habían niños, jóvenes y estudiantes actuando, pero lo que mas me llamo la atención fue ver a señoras amas de casa, personas de la tercera edad que por primera vez en su vida estaban haciendo teatro, personas que se atrevieron a salir de la rutina y se regalaron la oportunidad de hacer algo distinto que siempre desearon hacer, lo que hacia que se expresara y se sintiera la pasión, la entrega con que asumían sus personajes... estaban divirtiéndose con lo que hacían.
Queridos lectores haciendo eco de mi voz interior, no importan los por qué, importan el cómo te sientes, no importa cuando hagas lo que deseas, importa que lo hagas, no importa si eres joven o viejo, importa que tengas vida para hacer las cosas que deseas y has soñado hacer, pues cuando lo hagas, cuando te comprometas con eso, te comprometerás contigo mismo y definitivamente disfrutaras y será divertida la vida, pues todo es cuestión actitud.




PUBLICADO EN EL DIARIO NOTITARDE LA COSTA EL 30/10/2009

lunes, 19 de octubre de 2009

LA GRAN OBRA DE TEATRO

Tengo que confesar que escribir aquí y que ustedes me lean para mí es un verdadero placer, pero increíblemente nunca he podido preestablecer lo que escribo, siempre pienso y analizo temas, pero cuando estoy frente al teclado surge algo, que hace que me inspire y mis pensamientos surjan y mis dedos empiezan a teclear. Esta semana no fue diferente, prendí el computador con la intención de escribirles sobre las segundas oportunidades y de repente la inspiración sobre el tema se desvaneció, me quede un rato frente al lapto intentando, obligándome pero nada paso, hasta llegue a escribir en el muro de mi facebook "Musa.. Dónde estáaaas?" y inspire y me dije "María no te obligues, en algún momento llegará" y así apague el computador y me quede dormida.
Al despertar recibí (y como mandada por la musa que tanto busque), un mensaje de una muy buena amiga que tenia un par de días intentando (sin éxito) contactarse conmigo, en el mensaje me contaba lo angustiada, lo ansiosa y lo confundida que había quedado luego de una cita con un psicólogo, en el mensaje me explicaba sus razones para estarlo, pero lo que yo observe tras sus letras no escritas y sus palabras no dichas fue el profundo miedo que estaba experimentando ante el descubrimiento de ella misma.
Ya se ha hecho costumbre que los seres humanos vamos adquiriendo distintos clichés y roles que se traducen en máscaras y estereotipos que dan vida a lo que Virginia Satir denominaba "la gran obra de teatro" y que se debe reconocerse y descubrirse para lograr la unicidad humana entre "lo que pienso, lo que quiero y lo que hago". Comprender las propias potenciales se traducirán en crecimiento personal y fortalecimiento de la autoestima que es propio valor y amor hacia uno mismo.
Virginia Satir (1916-1988) fue una notable autora y psicoterapeuta estadounidense y como humanista se enfocó en el crecimiento personal y salud y la importancia de la autoestima para el logro de ese crecimiento. Para Satir (así como para tantos autores) el autoconocimiento es base para la autoestima, pero el mismo ser humano tiene mecanismo de defensa que obstaculizan este autoreconocimiento debido a que esto puede implicar desvelar la imagen de quienes creemos que somos y es que tememos encontrar algo que nos pueda lastimar. "Lo que no se conoce, no lastima" planteaba Satir, entonces muchas veces se prefiere la comodidad y tranquilidad que genera lo conocido y lo que se cree que sé es, a la incertidumbre de lo que puedo encontrar.
Es así como Virginia plantea que para logra el amor propio requiere de "Tomar Conciencia" reconocer que no siempre soy quien creía ser, "Mirarse con nuevos ojos" con la libertad y tranquilidad de permitirse descubrir nuevas formas de pensar y creer, y por ultimo "Arriesgarse a lo desconocido" tomar el control y la voluntad para recorrer las nuevas posibilidades y formas descubiertas.
Por supuesto que todo cambio genera excitación y ansiedad en su primer momento y luego cuando se está en pleno reconocimiento todo es confuso y las cosas pueden parecer ajenas, pero si se toma las riendas de la propia vida y se acepta lo que Virginia Satir planteaba y se arriesga al descubrimiento y a transitar por esas nuevas posibilidades, llegarà la integración y el crecimiento personal.
Definitivamente todo cambio produce resistencia y ansiedad, pero solo enfrentándolo se supera el miedo a eso desconocido y así se podrá descubrir que siempre es mejor conocer y arriesgarse que quedarse paralizado.


Publicado en Notitarde La Costa el Viernes 16-10-2009

sábado, 10 de octubre de 2009

ME INVITÈ A SALIR...


¿Cuándo fue la ultima vez que te invitaste a salir?... pueden ser curiosa esta pregunta, es mas pudiera leerse como extraña y hasta alguien pudiese decir que está mal redactada, pero no, es exactamente la pregunta que una sabia amiga me hizo y la cual fue el origen de una muy productiva tertulia, que quiero compartir con ustedes.
Todo surgió de una conversación normal entre dos buenas amigas que aunque siempre se ven, tenían algún tiempo sin saberse realmente una a la otra… “¿Dónde andabas que vine a visitarte para hablar en estos días y no estabas?” pregunte, “Me invite a salir” me respondió y continuo “y bueno fui por allí… tú sabes, fui al cine, vi tiendas, me senté a tomar un café muy rico en un local nuevo, me senté en el lado de la ventana del autobús y mire… mire el mundo” y viéndome fijamente a los ojos con una mirada de placer, tranquilidad y equilibrio emocional me dijo “sabes..? Tenia tanto tiempo sin invitarme a salir, que ya había olvidado lo bueno que puede ser y se puede llegar a sentir”, “¿te invitaste a salir?... pero ¿con quien?” pregunte porque mi racionalidad no quería comprender lo que mi instinto y mi corazón sí entendían, “a pues Wincar no te estoy diciendo que YO ME INVITE A SALIR, yo con yo, sola… necesitaba pensar, meditar, tenia una inmensa necesidad de callar las voces externas y solo escucharme…” y mi sabia amiga continuo narrando “…y te digo que llore, me reí, vi el mundo, como tenia tiempo que no lo veía… se mira distinto cuando uno se sienta solo a mirarlo, en paz, en tranquilidad, sin apuros, sin estrés, sin tiempo…y tú?” ahora ella fue quien pregunto “¿Cuándo fue la ultima vez que te invitaste? mi mente empezó a retroceder buscando ese ultimo instante donde lo hubiese hecho... y tengo que confesar que tenia un buen tiempo sin hacerlo, pero como las experiencias significativas no se borrar, allí estaban los recuerdos de mis soledades productivas, los momentos cuando aprovechando estar sentada en la ventana de un bus veía (no solo miraba) la gente, sus expresiones, sus emociones y así viéndolos a ellos me veía yo como ellos, recordé noches donde en un patio acostada boca arriba miraba las estrellas, como viendo el universo mientras meditaba el día que había vivido, me recordé sentada frente al mar, respirando, disfrutando del horizonte, recordé tantos buenos momentos de soledad y digo buenos porque todos ellos fueron por decisión propia, todos estuvieron cargados de conversaciones internas, de reflexiones, de lagrimas y de risas de profundo autoconocimiento.
A veces las ocupaciones, el trabajo, los estudios, los deberes y hasta los quereres nos sumergen en una cotidianidad sin tregua (ojo no las estoy etiquetando de malas o buenas, solo son y existen), un tío me dijo “es que ahora el tiempo pasa muy rápido… en un momento estamos dándonos feliz año y de repente llega carnavales, semana santa, vacaciones y así en un pestañar llega nuevamente diciembre… es que realmente las horas pasan volando” y yo me pregunte ¿No será mas bien que ahora tenemos mas cosas que hacer, que por eso nos falta tiempo?, pero lo peor es que de tantas cosas que debemos hacer, nunca recordamos darnos tiempo para invitarnos a salir solos, como dijo mi amiga… “yo con yo”… y si no podemos salir por lo menos darnos un tiempo para vivir y compartir con esa soledad por decisión, esa soledad que (como dijo un oyente en nuestro programa de radio Dando Respuestas), “Es una amiga que no esta”.
Y les vuelvo a confesar algo mis queridos lectores, al día siguiente yo me invite a salir y que hermosa y productiva conversación tuve conmigo misma.
Publicado el Viernes 09 de Octibre de 2009 en Notitarde la Costa

domingo, 20 de septiembre de 2009

¿Qué valdría la vida?


La noche antes de sentarme a escribir el artículo de hoy vi en un programa de televisión la entrevista que le hacían a un reconocido personaje de la farándula de nuestro país. Realmente no importan los detalles de quién es, dónde fue, ni todo lo que dijo; lo que me sorprendió y es lo que quiero compartir con ustedes es la respuesta que dio ante la solicitud del entrevistador de que hablase sobre sus amores, a lo que él dijo tajantemente: "Yo nunca me he enamorado". Mi sorpresa fue tal, que creí no haberlo escuchado bien, pero el entrevistador también sorprendido dijo: "¿Cómo?". Y el entrevistado repitió: "Yo nunca me he enamorado; es más, creo que no nací con esa capacidad".
Tengo que confesar que esta respuesta jamás pensé escucharla decir de un ser humano adulto, pues siempre he creído, de hecho como lo plantea Abraham Maslow, que el amor es parte vital del hombre y una de sus grandes necesidades. Por eso me pregunté: ¿Cómo puede un ser humano haber vivido más de 65 años y confirmar no haber amado nunca? ¿Cómo puede alguien vivir sin haber sentido la emoción, el sentimiento más sublime como es el amor? Conforme transcurría la entrevista, descubrí que el entrevistado en su niñez vivió situación familiar de profundo abandono, rechazo y coacción, que pudieran presumir (sin profundidad) su actitud ante el amor. Sin embargo, no me corresponde a mí (y creo que a nadie) juzgar su comportamiento; lo que sí deseo es tomar esta historia de vida como referencia para las reflexiones del día de hoy.
Existen diferentes tipos de amor: amor a sí mismo, amor a la familia, amor a mis amigos, amor a la pareja, entre otros; pero en cualquiera de sus tipos AMAR cuando es sincero, sin pretensiones y sin neurosis es el estado más sublime y perfecto en que puede estar cualquier ser humano.
Ahora bien, el personaje del cual conté en el primer párrafo se refería al amor de pareja, a ese amor lleno de pasión, de locura, de frenesí, ese que impulsa a entregarlo todo, a querer lo mejor para el otro, a desear por momentos que el tiempo se detenga para que no termine el instante sublime que se vive. Son muchos los escritores, los poetas, hasta los científicos que tratan de explicar, describir con palabras y prosas el hecho de amar. Por un lado, existen autores que dicen que es un sentimiento, una emoción, mientras otros explican que amar es una decisión, no un sentimiento, que amar es dedicación y entrega, que amar es un verbo y el fruto de esa acción es el amor, y como fruto de una siembra personal debe tratarse, arrancando lo que hace daño, preparando el terreno, regando, cuidando y abonando día a día.
No importa tanto cuál sea la definición a la cual nos pleguemos; es más, amar quizás sólo en el silencio tenga su mejor definición. Lo importante es el cómo nos sentimos en ese intermedio entre estar enamorado y antes de que termine (en algunos casos) el amor; ese momento cuando amamos y somos correspondidos, es ese estado plácido, de equilibrio, de felicidad profunda que hace que merezca la pena amar, así sea por un tiempo determinado. Un amigo publicó en su facebook la frase de Jacinto Benavente: "si la pasión, si la locura no pasaran alguna vez por las almasÖ ¿qué valdría la vida?". Amigos lectores, y si el amor no pasara aunque sea alguna vez por las almas de cada ser humano.. ¿qué valdría la vida?


Publicado en Notitarde La Costa el 18-09-2009

sábado, 12 de septiembre de 2009

TENER EL CONTROL

La semana pasada estuvimos compartiendo sobre la resiliencia y cómo ella era psicológicamente definida como la cualidad de resistir, reanimarse, superarse positivamente después de haber padecido un golpe o vivido una situación traumática o adversa, convirtiéndose en un ser humano moral, que consiga hacer el bien a su alrededor por propia decisión, no por coacción, ni por resentimiento. Si aceptamos la afirmación de algunos teóricos que plantean que la resiliencia es una cualidad humana que todos tenemos y que sólo debemos desarrollarla, nos preguntamos ¿cómo hacerlo? Pues sin ánimo de convertir este artículo en un recetario, voy a exponer lo que algunas nuevas corrientes plantean.
La Programación Neurolingöística, por ejemplo, plantea en uno de sus principios que el mapa no es el territorio y en otro que el problema no está en el hecho en sí (la situación adversa), sino en la forma que codificamos mentalmente ese hecho, en pocas palabras es no enfocarnos en el negrito del arroz, sino darnos cuenta de cuántos arroces blancos existen a mi alrededor. Ustedes dirán al leer estas líneas... "eso no es nada fácil... ver lo bueno cuando uno siente y vive algo malo" y tienen toda la razón, es que nadie a dicho que sea fácil, por eso debemos intentar desarrollar cualidades y competencias como la resiliencia y si en algún momento estando inmerso en una situación difícil (y aun queriendo) no se consigue la luz y sólo se mantienen por tiempo prolongado pensamientos negativos y sentimientos desbastadores entonces busquemos ayuda profesional, hasta esa decisión de buscar ayuda cuando sólo no se puede es signo de ser resiliente, es signo de ser inteligente, de ser y comportarse con madurez.
Otro autor como Stephen Covy plantea una forma de ver la vida en situaciones displacenteras, él llama a esta propuesta la relación 90-10 y en la cual plantea que el 10% de la vida esta relacionado con lo que nos pasa y el 90% de nuestra vida esta determinada por la forma en que reaccionamos a eso que nos pasa, desde la perspectiva de Covy, todos los seres humanos no poseemos control sobre tan sólo un 10% de nuestra vida, es decir, ciertamente no podemos controlar las colas en las autopistas y en toda la ciudad, ni las colas en los bancos, como tampoco los fenómenos naturales y mucho menos podemos controlar la perdida de un ser amado, pero definitivamente sí podemos controlar como reaccionamos ante ese diez por ciento, nuestra actitud ante eso que no controlamos. Queridos lectores tenemos el 90 % de poder en nuestras manos, podemos decidir por ejemplo, ante una cola en un banco si nos ponemos malhumorados, lo que nos puede llevar a reaccionar negativamente contra los responsables y no responsables de dicha cola o simplemente hacer la cola sin estrés, compartiendo positivamente con la gente a nuestro alrededor y hacer que pase el tiempo mas amigablemente. Tenemos el 90 % para Ser y Actuar como seres Resilientes y esto es un ingrediente para lograr el éxito y la felicidad en nuestras vidas, ya lo dijo Covy "una reacción equivocada podría resultar en la pérdida de un amigo, ser despedido, te puedes estresar, te puede enfermar, entre otros tantos efectos.
De los seres vivos, los seres humanos son los únicos dueños de su propio ser "El propio dominio", son el único ser que tiene la dicha del "Libre Albedrío", entonces no tenemos excusas para vivir pegados a la infelicidad.
Hoy por solicitud de un querido lector llamado Ramiro Alvarez les dejo mi número telefónico 0412-4607994. Hasta la próxima semana

Publicado en Notitarde la Costa el Viernes 11 Sep 2009

viernes, 4 de septiembre de 2009

RESILIENCIA


Queridos lectores hoy quiero escribir sobre hombres y mujeres que han superado debilidades, amenazas y fracasos, para ello, seguro han escuchado hablar de Lance Armstrong el que ganó siete años consecutivas el tours de Francia luego de que se le diagnosticara cáncer testicular con metástasis pulmonar y cerebral ¿Qué creen que es lo que hizo que un hombre como él superara su propias debilidades físicas y emocionales y cumpliera sus cometidos?.
Así mismo leyendo la historia de Juan Pablo II me llegue a preguntar ¿Qué es lo que hace que un niño que pierde a su madre a los 9 años a su hermano a los 12 y a su papá a los 21 en pleno holocausto nazi, donde es perseguido, sin familia y trabajando en canteras se convierta en el máximo representante de la iglesia católica?, viendo las noticias de tornados, inundaciones, terremotos y recordando lo que sucedió en la Guaira también me llegue a preguntar ¿Qué hace que algunos hombres y mujeres luego de vivir situaciones de desastre naturales donde pierden todo, logran adaptarse y superar los eventos estresantes que cambiaron sus vidas? ¿Cuál es la capacidad que los hizo resistir, superar efectivamente las adversidades?.
Son muchas las teorías, que si la fe, que si los aprendizajes, que si los genes, desde donde se pudiera discutir qué fue lo que hizo que todos ellos superaran esas adversidades, pero hoy yo quiero compartir con ustedes un nuevo concepto que se empezó acuñar hace aproximadamente tres décadas y que se atribuye como una capacidad que han desarrollado las personas que han superadopsicológica, emocionalmente y cognitivamente eventos o circunstancias adversas esta capacidad es la que en una conferencia me atreví a tildar como lo ordinario de lo extraordinario y ella es la RESILIENCIA.
Y es que la Resiliencia es una capacidad Ordinaria que tenemos todos los seres Extraordinarios (y todos somos extraordinarios). Etimológicamente significa "Rebotar, volver atrás" como una bola o un resorte después de imprimirle fuerza. Psicológicamente es "Cualidad de resistir, reanimarse, superarse después de haber padecido un golpe o vivido una situación traumática o adversa" es el proceso de adaptarse bien a las adversidades, traumas, tragedias, amenazas o a fuentes significativas de estrés, tales como problemas familiares y de relaciones personales, problemas serios de salud, o el estrés en el lugar de trabajo o de origen financiero. Pero según Emmy Wener y Stefan Vanistendel una persona para ser llamado resiliente "No basta con sobrevivir con resistir y superar, de manera autónoma, es preciso convertirse en un ser humano moral, que consiga hacer el bien a su alrededorÖ" aprender de sus errores, adaptándose positivamente a las nuevas circunstancias.
Teóricos que trabajan sobre la resiliencia plantean que ella no es una característica que las personas tienen o no tienen, todos tenemos la esa capacidad, lo que debemos es tomar consciencia de ella para desarrollarla como un hábito de existencia. Ustedes se preguntaran (como yo lo hice en una oportunidad) pero, øCómo desarrollarla? øCómo hago para desarrollarla en mis hijos, en mi pareja, en mi familia? pues eso lo responderemos en la próxima entrega de chispas para la vida.



PUBLICADO EN NOTITARDE LA COSTA EL 04-09-2009

viernes, 28 de agosto de 2009

MADURAR A GOLPES


Antes de sentarme a escribir el artículo para hoy, tenía preestablecido escribir sobre la trascendencia humana, pero justo antes de iniciar y en el tiempo de conectar el laptop prendí el televisor y estaba sintonizado en un programa donde un psicólogo trata casos familiares, en ese momento él describía el caso del día y planteaba que el mismo se produjo a solicitud de una joven (yo diría niña) de 14 años, quien le había mandado una carta debido a que su papá era alcohólico y que aun cuando en seis oportunidades había intentado rehabilitación con expertos en la materia, en todas esas oportunidades el papá había abandonado el tratamiento, además contaba que la joven tomó la decisión de mandar la carta de solicitud de ayuda debido a que su papá había intentado suicidarse en su cuarto hacia un mes.
En el programa estaba el papá, la mamá (quien nunca tuvo nada que ver en la búsqueda de ayuda) y la joven que con apenas 14 años recién cumplidos había tenido que tomar una decisión trascendente, tal cual como toda una adulta madura.
El sólo escuchar esta corta narración mi alma se abrumó por un momento ¿Cómo puede suceder situaciones así? y la pregunta no surgía tanto por el papá alcohólico y la familia disfuncional, sino por la joven ¿desde qué edad tendría que haber vivido esa niña esa situación? tuvo que madurar antes del tiempo, tuvo que dejar los juguetes, las muñecas para dirigir el barco de su familia y asumir responsabilidades... Que pena y que dolor...
También recordé eventos no tan lejanos de niños que conozco, que cualquiera dice "Que niño tan maduro" pero no se logra ver que en algunos casos han madurado a golpes (no necesariamente físicos), asumiendo responsabilidades que no les corresponde, niños que maduran por la necesidad de sobrevivir en condiciones no aptas, ni justa para ellos y luego nos preguntamos ¿Por qué hay tanto jóvenes con conductas inadecuadas? ¿Por qué tanta delincuencia juvenil? y otros tantos ¿Por qué...? ¿Por qué...? y ¿Por qué...?
El pensar en cuándo y cómo debe madurar un niño hizo resurgir del baúl de los recuerdos una frase del padre Ricardo Bùlmez que dice "mango verde es mango verde, y aun cuando lo golpees para ponerlo agudito y comerlo con sal, sólo llegará hacer un mango verde golpeado...".
Es bien cierto que en la actualidad tenemos una generación de niños inteligentes, que han sido tildados de superdotados, con grandes habilidades (precoces para la edad), y hasta algunos llamados niños índigos, pero a pesar de todo lo precoz que puedan ser los niños de hoy, nunca debemos olvidar que son sólo "Niños" y su único deber es aprender, jugar y ser felices y es responsabilidad de nosotros los adultos que intentemos dar todas las condiciones necesarias para que los niños cumplan con ese deber.
Hacer madurar a un niño a golpes, a gritos, entre peleas y errores de los adultos es sólo hacer que interrumpa un proceso, una etapa de la vida que es crucial y base para convertirse en el hombre justo y con valores que necesita la sociedad.



Hacer madurar a golpes, es sólo golpear,

pero nunca va hacer educar y mucho menos Amar.


Publicado en Notitarde La Costa

28-08-2009

viernes, 14 de agosto de 2009

¿Cuál es tú excusa?

Camilo Cruz escribiendo sobre las excusas plantea sobre ellas que "Tus amigos no las necesitan y tus enemigos no las van a creer de todas maneras, entonces para que darlas... Sin embargo, todos los días escuchas personas dando excusas por todo". Esa es una verdad que no se puede obviar, siempre se tiene una excusa, un pretexto, un alegato que justifica lo que se dejó de hacer o lo que se hizo mal (porque a diferencia de lo que se hace bien, para esta última nunca se buscan excusas) "No se imprimió el trabajo porque la impresora no tenía tinta, además el pendrive se dañó", "llegué tarde a mi compromiso porque ni los taxis, ni los carritos por puesto pasaban", "No he ido a la cita médica, porque he tenido mucho trabajo", "no he empezado la dieta, porque es que mis compañeros de trabajo me tientan mucho" y en el peor de los casos "este es mi destino, no puedo hacer nada.." y pare de contar, siempre tenemos una frase que justifica nuestros actos no esperados.

Pero como dice la frase muy bien escrita por Camilo Cruz al principio de este artículo, las excusas son justificaciones que no son necesarias, no merecen la pena ni gastar energías, ni mensajes formulándolas y explicándolas, porque al final de la narración a nuestros amigos no les importan la causas del porqué hicimos o dejamos de hacer algo (Simplemente son nuestros amigos, no las necesitan) y nuestros enemigos no la creerán (no les importan).

Entonces... ¿Para quién creen ustedes que realmente serán las excusas?, ¿A quién realmente le son necesaria?, pues sí, son realmente y únicamente necesarias para quienes las emiten, necesarias para justificar la irresponsabilidad, la falta de planificación, de organización, de toma de decisiones en un momento determinado, en fin las excusas son justificaciones que decimos a otros con la única intensión que nosotros mismo creamos en ella para aliviar nuestra falta.

Hace poco un amigo me narró una metáfora que contaba algo así... "Había una vez un hombre que estaba en un cuarto donde habían varias puertas, pero él deseaba inmensamente abrir una de ellas, para hacerlo le imprimía toda su fuerza y al no poder exclamaba -Dios ayúdame, por favor- pasaron los días, los meses, los años y ese hombre seguía intentando abrir la misma puerta y gritando a toda voz -Dios por qué me abandonas, ayúdame abrir la puerta, es lo único que te pido-. Al tiempo el hombre muere de viejo y al llegar al cielo vio a Dios y le reclamó... -Tú ¿Por qué nunca me diste nada?... por tu culpa perdí mi vida dándolo todo para abrir esa puerta y nunca me ayudaste... ¿Por qué me abandonaste?-, Dios le respondió -yo siempre estuve allí, del lado contrario de la puerta, colocando mi dedo para que no pudieses abrirla-, -¿Cómo?... ¿tú eras quien la cerraba en vez de abrirla?- respondió y pregunto iracundo el hombre, -Sí... porque detrás de esa puerta estaba el infierno... y tú merecías otra cosa, tú tenías otras oportunidades, otras puertas a tu alrededor y nunca volteaste a ellas-

Y prosiguió, -Yo te regale unos de los dones más grandes que tiene cualquier ser vivo el Libre Albedrío así que fue tú decisión no vivir, no aprovechar otras oportunidades, no disfrutar de otros caminos, fue tú decisión y no la mía". Sin importar de dónde nos llega el don del libre albedrío (si de un ser superior, o es una cualidad innata del ser humano), lo importante es entender que cada ser humano lo tiene, entonces así podremos aceptar que las excusas, son sólo palabras y letras muertas para justificar nuestras propias decisiones, así que ahora te invito a pensar y a responder ¿Cuál es tú excusa?

Publicado en NotiTarde La Costa el 14 de Agosto de 2009

martes, 4 de agosto de 2009

Yo soy así... No puedo cambiar


Para los que no me conocen tengo que contarles que yo trabajo en una universidad pública en la ciudad de Puerto Cabello, esta casa de estudios es bien particular, pues las normas de disciplina son bien exigentes y conductista, desde lo académico hasta en las normas de vestir, dicha cultura universitaria genera en “algunos” de los jóvenes que recién ingresan algún sesgo de rebeldía, pues deben cumplir con reglas a las que quizás no están acostumbrados. Un ejemplo sencillo es la obligación en el caso de los caballeros de no usar zarcillos, ni gelatina en el cabello, llevar las camisas o franelas por dentro del pantalón, usar correas, medias, entre otras cosas, en el camino de disciplinar a los nuevos jóvenes en una oportunidad iba yo a estacionar el carro, cuando vi a un joven camino a el edificio, con la franela por fuera, con un cigarro en la mano, gritando y zarandeando a sus compañeros, lo que me obligo a detenerme, a llamarlo y a preguntarle que estaba haciendo, a lo que me respondió altivamente (y les voy a escribir textualmente lo que recuerdo) “Gueno profe… voy pa´clase…” y con entonación rebelde y con mirada fija como retando concluyó preguntando ¿Pol que??”, “porque estas incumpliendo con las normas de esta universidad…” respondí sumado a un discurso de los deberes y normas que le recite. Les puedo contar que luego de mandarle a apagar el cigarro y a colocarse la franela como dicta la norma, me miro con ojos llenos de ira e impotencia, pero también llenos de reto, de energía, de ímpetu, lo que conllevó a cumplir con lo estipulado pues, era allí donde el había decido estudiar. De ese hecho han pasado alrededor de cuatro años, nunca lo olvide, quizás por ser la primera vez que llamaba la atención de un bachiller o por que realmente me impacto su postura, sus palabras y aquello que gritaba en silencio todas sus expresiones, por eso lo reconocía en cada acto universitario, me intrigaba conocer que hacia, como era su progreso, hasta tuve la oportunidad de darle clases.
Hace un par de días la coordinación de carrera de sistema me invitó a una actividad académica, un grupo de bachilleres del decimo primer término presentaban sus proyectos comunitarios, los jóvenes hicieron su defensa de manera impecable y profesional, cuidando todos los detalles, desde el discurso, el léxico, hasta la manera de vestir era formal (flux y corbata). Uno de esos bachilleres impecable, profesional era el joven de quien les narre en el primer párrafo, no se si podré explicar la satisfacción y la alegría de verlo allí, reconocer las competencias que adquirió en estos años, los valores que reforzó y la disciplina que ahora forman parte de él y que se nota como un sello en todo lo que hace.
Muchas veces escucho decir frases como “yo soy así y no puedo cambiar”… “yo nací así y que?...”, “El que me quiera, que me quiera como soy…” frases que demuestran resistencia al cambio, resistencia a darse nuevas oportunidades de crecer, de desarrollarse, de ser mejores ciudadanos. Este alumno tomo una decisión (ingreso a una cultura distinta a la que el estaba acostumbrado), se adapto (porque reconoció que eso era donde “quería” estudiar), acepto su reto, no tuvo miedo a lo desconocido y ahora esta solo a unos meses de convertirse en un excelente Ingeniero de la República.
Cambiar no es perderse para dejar de ser uno mismo y convertirse en alguien desconocido, cambiar debe ser lograr transformarnos con el deseo, el esfuerzo, la tenacidad, y la perseverancia en mejores seres humanos, en pasar de ser orugas a una ser hermosas mariposas.

Felicidades chicos, me sentí orgullosa de ustedes
y sobre todo de tí J...


Publicado en Notitrade La Costa el 31-07-2009


domingo, 26 de julio de 2009

UNA AVENTURA DE ALTURA


Esta semana tuve la maravillosa causalidad de ver la película animada “Up, una aventura de altura”, la disfrute en compañía de mi mamá, que cuando yo ya había comprado el boleto, me dijo con su cara desconcertada “¿Una comiquita wincar?... yo nunca he visto una comiquita completa en mi vida…” allí me lo dijo todo, (no le gustan las películas animadas), sin embargo inmediatamente me dijo “bueno que mas, siempre hay una primera vez” y como haciendo caso al titulo de la película mi madre y yo nos lanzamos a la aventura. Tengo que reconocer que a pesar que yo había visto películas animadas, no son mi tipo de películas preferidas, aun así, creo que muchas dejan un mensaje positivo para la reflexión y esta película es una de ellas. Hoy no voy a contarles los detalles de la película, pero si deseo compartir las chispas de reflexión que particularmente me dejaron algunos personajes.
En Up hay un personaje llamado Ellie, que aunque no es el personaje central, sus sueños llenos de aventuras, son los sueños y el motor para que Carl (su esposo) tome decisiones importantes al final de su vida. Ellie desde niña elaboro un libro que titulo “Las aventuras de mi vida” en èl, Allie tenia una hoja central donde se leía algo así como “Lo que voy hacer” ella esperaba llenar las paginas sucesivas con fotos alcanzando su mayor sueño, la aventura de su vida, que desde niña era llegar y vivir en las Cataratas Paraíso (que es el nombre que en la película le pusieron a nuestro maravilla natural, el Salto Ángel). Luego del pasar de los años y de la muerte de su esposa, Carl creyendo que Ellie no había cumplido sus sueños decide lanzarse a la aventura y cumplirlo por ella.
Hay muchos mensajes para pensar que nos deja la película, pero es sobre el significado de este libro que quiero dejar mi reflexión, ¿Cuántos de nosotros al igual que Allie nos trazamos un sueño cuando éramos niños?, o sin importar la edad cuando nos lo trazamos ¿Cuántos tenemos sueños sin alcanzar y aventuras que aun deseándolas no hemos vivido?, y en el peor de los casos ¿Cuántos de nosotros estamos esperando alcanzar ese sueño para sentir y disfrutar plenamente de la vida, del aquí y del ahora?.
Carl solo al final de la película descubrió que Ellie sí había llenado las páginas del libro, no de las aventuras iniciales, ni las que en un momento creyó que era lo mejor que le podía pasar, las paginas las había llenado de fotos de momentos de vida que para cualquiera pueden ser sencillos, pero definitivamente significativos para ella como: compartiendo un café, paseando en un parque, descubriendo las imágenes de las nubes, jugando, riendo, fotos en su trabajo, cuando pintaban su casa, cuando se casó con Carl. Ellie descubrió que La Aventura de su vida no estuvo para en los sueños no cumplidos, ella descubrió que la aventura fue la vida misma, los momentos vividos, los momentos disfrutados plenamente.
Que maravilloso debe ser si aprendemos de Ellie hacer de nuestras vidas una hermosa Aventura, hacer de cada instante que se vive una experiencia significativa llena de pasión y de amor, que maravilloso seria que cuando alguien después que no estemos vea en las paginas de nuestro libro de vida, fotos impregnadas de emociones, de alegrías, de satisfacciones, fotos que solo la imágenes digan y les grite al que las vea “He hecho de toda mi vida, una hermosa y maravillosa Aventura”.
No puedo cerrar este artículo sin comentarles que a mi mamá le encanto la película y que definitivamente logramos hacer de esta su primera vez viendo una película animada UNA AVENTURA DE ALTURA.
Publicado en Notitarde La Costa el Viernes 24-07-09

martes, 21 de julio de 2009

VIVIENDO EMOCIONES



Una tarde de esta semana me encontré con una compañera de trabajo en una panadería, y cuando nos saludamos, me pregunto “profe... que va hacer?... le invito un café” en ese momento llego a de mis recuerdos las palabras del padre Ricardo Bulmez en una de sus conferencias, en ella dijo “si alguien le invita un café, no diga que no… esa persona seguro no desea un café… lo que quiere es compañía para hablar”... esto retumbo en mi pensamientos y me dije “Maria, acepta el café”, lo extraño de todo es que mi compañera y yo no éramos amigas y ni siquiera antes de esto habíamos compartido mas que saludos de cortesía y alguna conversación sin profundidades, sin embargo en esta oportunidad nos sentamos y empezamos hablar de todo un poco, hasta que se creo un ambiente de cordialidad, de empatía, de confianza, que permitió que ella en un momento me dijera “ deseo contarte algo, es que si no lo digo a alguien me ahogo”… en ese momento me imagine a Ricardo Búlmez diciéndome “Viste Maria Wincar… que lo que quería era hablar”, entonces me empezó a contar una situación que es común para muchos seres humanos, por eso y con el permiso de ella lo comparto con ustedes hoy.
Inició contándome de un nuevo amor, de la nueva ilusión que está viviendo y de lo difícil que fue darse la oportunidad de aceptarlo luego de tantos años de separación de su esposo, “No fue fácil… aun no es tan fácil” me dijo, “pero aun así y superando el miedo que me daba que mis hijos supieran, que mi madre se enterara, me di la oportunidad”… “Se que me él me quiere, pero sabes? A veces tengo miedo que me deje… y ese miedo me da rabia”… yo le pregunte “¿ y que te da miedo?” “me da miedo equivocarme, me da miedo que mi madre tenga razón cuando me dice: Ya tú estas muy vieja para la gracia… me da miedo que me vuelvan a herir…" y entonces le volví a preguntar "y si las cosas al final no resultan como esperas… ¿Qué pasa?” me miró fijamente y con los ojos sollozos, pero llenos de negación e impotencia me dijo “me va a doler, voy a llorar y eso me va a dar mucha mucha rabia”… y no pude contenerme y le pregunte “Y si lloras y si te da rabia ¿Qué pasa?…” con la mirada ahora despierta y vivaz me dijo “No Maria… a mi no me gusta tener rabia… ese es un sentimiento que no me permito sentir… además eso luego me hace llorar y no quiero que la gente vea que soy débil”, les puedo decir queridos lectores que la conversación siguió, el desahogo por parte de mi compañera continuo por casi tres horas tomando tan solo Un Café, pero tan solo este trozo de conversación que he compartido con ustedes me hizo preguntarme y también deseo que ustedes se pregunten… “Por que le tenemos tanto miedo a sentir miedo?... ¿Por qué tenemos tanto miedo a que la gente vea que no somos perfectos?... ¿Por qué nos cuesta tanto aceptar, comprender y vivir nuestras emociones sin autoreproches?...”
Las emociones tales como miedo, rabia, amor, tristeza, son parte de la naturaleza humana, no debemos temer sentirlas, lo que debemos es aprender a entender el por que surge alguna de ellas en un momento dado (la causa) y así lograr controlarlas para que sus efectos no nos dañen a nosotros y a las personas que amamos y por supuesto esto nos dará la habilidad y poder de manejarlas y modificarlas a propia voluntad, esto es lo que llamaría a grandes rasgos Daniel Goleman Inteligencia Emocional.
Así pues, queridos lectores que no nos de miedo sentir emociones pues ese será siempre el reflejo de que tenemos el don y el regalo mas divino que alguien pueda tener LA VIDA.

viernes, 10 de julio de 2009

Perdiendo Tambien Se Gana


¿Cuántas veces nos hemos sentido "perdedores" cuando una relación se rompe, o nos botan de un trabajo, o nos cambian de cargo, o simplemente algo no sale como esperábamos? Hay momentos de momentos en la vida y algunos son más difíciles de transitar que otros; algunos nos llenan de sonrisas y alegrías, otros de ira e impotencia, y otros nos inundan de tristezas y lágrimas.
Desde hace más de un mes personas muy cercanas a mí y a las que aprecio mucho están pasando por circunstancias muy duras ante la presencia de la diabetes en uno de los miembros de su familia, lo que llevó a la lamentable decisión médica de amputar un extremo de la pierna.
Para animarle un poco, mi mamá le pronunció a la afectada la frase que titula el artículo de hoy "perdiendo también se gana"... y continuó diciéndole: " porque si es verdad que ha sido un duro golpe y una gran pérdida, ten presente que ganaste tiempo para seguir compartiendo con tu familia, con tus hijos, con tus nietos, GANASTE VIDA". Ciertamente es muy difícil sobreponerse a tal situación, verdaderamente es indescriptible y profundos los sentimientos de pérdida, como para ver la ganancia a la primera, pero aun así mi madre tiene razón; se debe intentar siempre no caer ni mantenerse en la autocompasión, pues ella se convierte en un ancla que no dejará curar heridas, ni ver el sentido que tienen nuestras vidas.
El psiquiatra Viktor Frankl planteó que el hombre siempre debe descubrir el sentido de su vida, ese por qué vivir, esa para qué vivir, es ese descubrimiento y reconocimiento de ese sentido de la existencia lo que según Frankl hace que hombres con múltiples padecimientos, con grandes enfermedades, con circunstancias difíciles DECIDAN VIVIR.
Viktor Frankl llegó a estas conclusiones (las cuales describe al igual que narra su vida, en su libro El Hombre en Busca de Sentido) gracias a las circunstancias lamentables que le tocó enfrentar entre 1942 y 1946, cuando por ser de familia judía le tocó vivir el holocausto, estuvo prisionero en varios campos de concentración nazis, fue separado de su familia, padeció hambre, frío, las mayores humillaciones y vejámenes que se le pueden hacer a cualquier ser humano, sufrió de enfermedades, desnutrición extrema, hasta llegar a lo que él denominó una existencia desnuda (que es la pérdida de todo lo que se posee material, psíquica y físicamente, excepto la vida), vivió cada día con el miedo de que quizás no vería el sol del día siguiente y sin embargo como muchos otros nunca llegaron a tomar la decisión de dejarse morir.
En algún momento de la vida el hombre, ante sus circunstancias, tiende a olvidar su sentido de vida, pero es el sentido de la existencia humana lo que permitirá según Frankl trascender las dificultades.
Otros autores, como por ejemplo Emmy Wener, sin alejarse (desde un punto de vista muy personal) definen el resultado de superarse ante las dificultades como "resiliencia", que es la cualidad humana de resistir, reanimarse, superarse después de haber padecido un golpe o vivido una situación traumática o adversa.
Lo importante es que ante momentos difíciles busquemos el sentido de nuestra vida ya sea por voluntad (según Frankl) o por el desarrollo de capacidad (según Wener y otros) y así aceptar que, aun perdiendo, se puede salir victorioso, aun perdiendo podemos ganar aprendizajes, ganar experiencias, ganar fortaleza y ganar sabiduría.


Publicado en Notitarde La Costa
10 Julio 2009

viernes, 3 de julio de 2009

¿CÒMO QUIERES QUE TE RECUERDEN?





Una vez escuché una fábula de parte del padre Ricardo Bulmez en la cual nos relataba que cuando Dios creó al hombre, éste le dijo lo que para él debía ser su misión de vida en la tierra... "SERAS FELIZ", a lo cual el hombre contestó... "íNooo, yo no quiero ser feliz, Señor Dios!... yo quiero ser ingeniero, licenciado, abogado, médico, un profesional, tener dinero y hacer lo que quiera... eso es lo quiero ser"... "allí empezó el hombre a autosabotearse la felicidad para la cual ha nacido", dijo Bulmez.
Esta parábola con la cual quise iniciar el artículo de hoy vino de mis recuerdos después de una conversación que tuve con una amiga; ella me contaba lo incómoda y sorprendida que se había sentido con una persona que había conocido recientemente y que hablaba sólo de ella... "Yo hice... nada sale sin mí. Yo tengo este título, éste otro, tengo una maestría, soy, soy, soy, yo, yo, yo"...". Mi amiga (que también posee la misma carrera académica que la colega) no entendía cómo podía alguien presumir tanto de sus estudios realizados y sin embargo no ser cortés, no dar siquiera los buenos días cuando alguien entraba a la oficina donde ellas estaban.
En el camino de la vida nos encontramos con algunos seres que poseen algún nivel académico, títulos, diplomas, maestrías, doctorados, que pueden llenar paredes enteras con ellos, pero que han perdido la humanidad (no todos) y al reflexionar uno se pregunta: ¿Dónde se perdió la humildad? ¿En qué grado académico se quedaron la cortesía, la amabilidad y el respeto a los demás?
En otra oportunidad Bulmez dijo que los padres actuales desean que sus hijos obtengan algún título académico, pero enfatiza ojalá sólo desearan que fueran "señores" y cuando el padre Ricardo Bulmez nos dice "señores" se refiere a que sean hombres y mujeres de bien, de justicia, de respeto, de valores.
Los títulos obtenidos en una carrera son definitivamente importantes y satisfactorios, como lo es un 20 en un examen luego de haber estudiado mucho, o lo es una felicitación y un reconocimiento luego de hacer algo con esfuerzo y dedicación, pero todos ellos son simplemente el efecto de algo que se ha hecho, que debemos disfrutarlo, claro está, pero ellos no deben convertirse en el propósito final de nuestras acciones. Lo verdaderamente importante es lo que se obtiene en el tránsito, en el camino de la meta, la experiencia y el aprendizaje que quedan para hacer las cosas que hacemos de mejor manera, con amor, con pasión, con ganas y responsabilidad, no para fanfarronear, como dice un pensamiento que leí hace algún tiempo: "No hagas lo que te dé la gana, haz con ganas lo que tienes que hacer". El HACER y VIVIR con amor, pasión y responsabilidad las cosas que nos toca hacer traerá consigo como resultado el título, o el 20 y hasta el reconocimiento de los demás, pero eso al final del camino no es más gratificante que la sensación de satisfacción y emoción que deja el sentir que se está aprendiendo, aportando y entregando todo para un mejor ser humano, para una mejor ciudad, para un mejor país, para un mejor mundo.
No se puede asegurar ni comprobar lo que hay o no después de que partimos de este mundo, pero sí podemos evidenciar cómo todo lo material se queda después de la partida... ¿entonces? Por eso yo espero que no me recuerden porque presuma de lo mucho o poco que tengo o no tengo; espero que me recuerden por las ganas que le imprimía a todo lo que hacía y por lo poquito o mucho que pude aportar al universo... Y tú... ¿cómo quieres que te recuerden?.

Publicado en Notitarde la Costa
03 de Julio 2009

viernes, 26 de junio de 2009

VIVIR CON FE



Esta semana acompañando a la parranda de San Juan de la Gracia, tuve oportunidad de asistir a un encuentro de San Juan esta vez realizado en la comunidad de Patanemo del Municipio de Puerto Cabello. A diferencia de otras oportunidades, esta vez me dedique a observar y disfrutar detalladamente todas las acciones, comportamientos, posturas, ritos que hacían las personas que asistieron al encuentro, allí estaban los parranderos con sus santos, sus tambores, sus cumacos, con su energía y fuerza, con su voz que hacían vibrar al golpe de tambor o un sangeo, allí llegaban señoras con sus cabellos blancos y su piel tostada recitando sirenas a San Juan con versos que parecía que salieran y nacieran de los mas profundo del alma, también vi niños coreando alguna canción, caminando y bailando al ritmo del tambor, disfrute de la actitud de un cura que pidió que para el inicio una misa los presentes cantaran al son del tambor un “loloeee Ave Maria”, detalle a un minusválido con la mirada fija viendo a una de las imágenes y lo sorprendente es que la miraba no como pidiendo si no como agradeciendo, como también vi una mujer frente a la misma imagen, con sus ojos cerrados y sus manos juntas en un profundo silencio como si algo clamara, vi familias enteras juntas alabando a su santo San Juan, conocí personas con la vida entera sin perderse una fiesta de San Juan, todos… todos estaban allí, con la esperanza en su tradición, con la convicción y la certeza de que “San Juan To´lo tiene, San Juan To´lo da” (como reza una de sus canciones).
Cuando un ser humano tiene confianza de que algo va a suceder, la certeza de algo, a si no se vea, estamos ante un acto de FE, que es la convicción absoluta de que algo es verdad, no necesariamente razonado; algunos dicen que surge ante lo divino, otros que se nace con ella, otros plantean que se aprende, hasta se puede leer que la Fe es descrita como una locura, una fanatismo y hasta un misterio inexplicable. La palabra Fe proviene del latín Fides que significa “Confiar” y el resultado de ella es el surgimiento de la Esperanza, que esa fuerza que no permite que se abandone la vida ante las vicisitudes, que alimenta a la voluntad para no renunciar.
Pero sin importar que sea la Fe o cómo se llegue a poseerla, para mí, lo mas importante es que el cómo se vive con ella, como por ella un humano trasforma sus desventajas, sus problemas en simples circunstancias porque tiene la esperanza que en algún momento van a pasar, como personas con grandes problemas de salud y sus familias completas se aferra a la vida por ella (por Fe), entonces sólo por eso, vale la pena el misterio inexplicable de la FE.
Muchos de los que vive con Fe posee la convicción de que el vivir es un gran privilegio y un maravilloso milagro, es tener la esperanza puesta en el otro ser humano, teniendo la certeza que podemos esperar lo mejor del otro, es CREER en algo o en alguien así la evidencia comprueben lo contrario. Pero, vivir en Fe no debe ser un simple esperar inerte e inmóvil, debe ser un accionar día a día, una actuar y buscar lo deseado, teniendo la esperanza que todo el esfuerzo y las ganas que se imprime a lo que se hace, vale la pena.




Dedicado a Ofelia y su familia, y


por supuesto a todos los San Juaneros.
Publicado Notitarde La Costa 26-06-09

viernes, 19 de junio de 2009

Una Forma de Vivir


La semana pasada escribí sobre lo importante que es para cualquier ser humano conocer su misión y visión de vida, pues son estos postulados individuales de vida que le señalaran el camino a seguir y la meta a alcanzar, existen muchas maneras para andar el camino que nos lleve a la meta deseada; por ejemplo, si tengo el deseo de ir a Argentina de vacaciones (esa es la meta) y para hacerlo, lo puedo hacer por carretera, por aire, por mar (esas son las formas en que puede ser lograda), la decisión de cual manera tomar, dependerá de los recursos, de las aspiraciones y del tiempo en que se ha planteado lograrlo. Es así como, la manera, la actitud, del cómo se decide recorrer el camino de la vida puede variar de un ser a otro.
En este orden de ideas, hoy compartiré con ustedes un modelo, una manera, una forma de recorrer y vivir la vida según el psicoanalista Fritz Perts y su Terapia Gestalt, “la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermos, sino también, para desarrollar el potencial humano” (wikipedia). La base fundamental de la Terapia Gestalt, es el “Darse Cuenta” de lo que está sucediendo, se está pensando y sobre todo lo que se está sintiendo, es el estar consciente, el estar y vivir en el presente, en el aquí y el ahora. Ahora… ¿Cómo se logra? Para ello, la terapia Gestalt plantea unos postulados a seguir, que enseguida comparto con ustedes:
1.- Ser lo que se es, sin cambiar nada: Para esto primero debemos tener la respuesta precisa de ¿Quién soy?, existe un refrán popular que cita “si no sé a donde voy, cualquier camino me lleva”, pues bien, si no se quién soy, cualquier conceptualización que otra persona haga de mi (correcta o no) estará en lo cierto. Solo el autoconocimiento permitirá el cumplir este primer paso.
2 .- Mantener la libertad de Conciencia: Esto podría entenderse mejor con la pregunta que una vez se hizo Wilhelm Nietzsche “¿Cuál es el sello de la liberación?...” e inmediatamente emite su respuesta diciendo “No avergonzarse más ante uno mismo”. Una vez libre se acciona y se vive sin seguir reglas coercitivas que impiden el vivir sin miedos.
3.- Ser Responsables: Si bien es cierto que hasta aquí, la terapia Gestalt pareciera proponer vivir sin reglas, sin miedos, el aquí y el ahora mis emociones y mis deseos, en este tercer postulado nos plantea, que debemos “Responsabilizarnos” de nuestras acciones, no justificarnos, es responsabilizarnos desde el hecho de vivir la propia vida hasta el hecho de responder por nuestros actos.
4.- Vive las emociones: No pelear con lo que se siente, no avergonzarse de la tristeza, de la rabia, de la alegría, del miedo, del amor que se siente en un momento determinado, reconocer, contactar la emoción que se vive a plenitud, permite generar sentimiento de libertad personal.
No quiero terminar este artículo sin compartir con ustedes un pensamiento de Perts el cual, se ha convertido en la oración Gestalt “Yo soy yo, Tú eres Tú, Tú haces lo Tuyo, Yo hago lo Mío, Yo no vine a este mundo para vivir, de acuerdo a Tus expectativas, Tú no viniste a este mundo para vivir,de acuerdo con Mis expectativas, Yo hago mi vida, Tú haces la tuya, Si coincidimos, será maravilloso, Si no, no hay nada que hacer.” Para mí, aquí resume Fritz todos sus postulados, la decisión de vivir en libertad, la decisión de Ser Feliz, esta en cada uno y no en otro ser fuera de nosotros mismos.


Dedicado a mi profesor Alberto Barradas


Gracias por sus enseñanzas




Publicado en Notitarde La Costa


19 Junio 2009

viernes, 12 de junio de 2009

¿Quién eres? ¿Para qué estás? ¿Y a donde vas?

Me permito iniciar el artículo de hoy con una fabula que escuche hace algún tiempo. “Era una vez, una señora que luego de morir llega a la puerta del cielo donde esta un portero, quien cumple la función de chequear quien entra o no al paraíso, la señora le dice disculpe pero yo quiero entrar, a lo cual el portero le responde con una sencilla pregunta ¿Quién es usted?, Yo??? bueno soy Maria Maldonado (doy mi nombre para que no confundir a nadie)… no le pregunte cual es su nombre, respondió el portero, le pregunte ¿Quién es usted?... bueno soy la hija de Carmen y Wuinton… a lo cual el portero le vuelve a refutar, no le pregunte de quien es hija, solo deseo saber ¿Quien es Usted?, Maria responde nuevamente, bueno, soy la que trabaja en la calle X… disculpe señora no le pregunte donde trabaja, le pregunte ¿Quién es usted?...” Así como Maria, ¿Cuántos de nosotros podemos responder a ciencia cierta quienes somos?.
El Dr. Roberto Pérez, quien ha hecho estudio antropológicos de diferentes culturas latinoamericana, planteó en una conferencia a la cual tuve el privilegio de asistir, que las comunidades mas antiguas que el ha estudiado tienen una característica común entre ellas y es la preocupación por la educación de los jóvenes, y esa preocupación se desvanecía en la medida que los jóvenes entre 21 y 28 años tuviesen claro cuál es su Misión de Vida, es decir, su razón de existencia. En algunas clases que me ha tocado dictar sobre la misión de vida, les pregunto a mis alumnos ¿Quiénes son? Y muchos, por no decir casi todos, empiezan a mirar al techo, los alrededores, a sus compañeros, como buscando que otro responda una pregunta que sólo debe ser respondida desde el interior de cada quien, no puede ser una respuesta esteriotipada, no puede ser una respuesta copiada.
Roberto Pérez en su conferencia nos narró, lo que para el es un acontecimiento filosófico que nos da luces sobre este tema, “…Cuando uno llega de noche a la entrada de una urbanización cerrada o un club se consigue con un letrero donde se lee… Apague Las luces externas. Encienda Las interiores. Apague el motor e identifíquese y cuando llega el vigilante te hace las tres preguntas fundamentales de la filosofía: ¿Quién eres? ¿Para qué estás? ¿Y a donde vas?”, para Roberto estas normas deben ser llevadas a la vida. Es empezar a replantearse que tengo que apagar la mirada hacia fuera, encender la interioridad, apagar el motor de la vida ajetreada que llevamos, para poder descubrirnos e identificarnos, primero reconociendo quien soy, luego entendiendo para qué existo, que es la misión y propósito de vida y por ultimo sabiendo a donde voy que es ese logro o esa meta que nos ponemos en la vida como sentido prioritario.
Es por la falta de respuestas asertivas a estas tres interrogantes, que muchas personas al pasar los años, tienen un sentimiento de inconformidad con ellos y con la vida que les toco vivir, pues sienten que no han logrado nada y que no han dejado nada.
La vida es una sola, tiene una sola función, es irrepetible y es un verdadero desperdicio vivirla sin una razón y sin un por que, pues es en la medida que nos conocemos, nos entendemos y nos comprometemos con nosotros mismos que disfrutaremos sin arrepentimientos de la siembra y de las recolectas que nos da.

Publicado en Notitarde La Costa
El Viernes 12/06/2009

sábado, 6 de junio de 2009


Hagamos un trato... puedes contar conmigo
En memoria de Mario Benedetti

En el articulo pasado escribí sobre la necesidad de afinidad y amar según Maslow y por esas causalidades de la vida, esta semana me reencontré con un poema del escritor uruguayo Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, mejor conocido como Mario Benedetti (quien desafortunadamente murió el pasado 17 de Mayo), y el cual quiero compartir con ustedes “Compañera usted sabe puede contar conmigo, no hasta dos o hasta diez, sino contar conmigo. Si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos, no alerte sus fusiles ni piense qué delirio, a pesar de la veta o tal vez porque existe, usted puede contar conmigo. Si otras veces me encuentra huraño sin motivo, no piense qué flojera, igual puede contar conmigo. Pero hagamos un trato, yo quisiera contar con usted, es tan lindo saber que usted existe, uno se siente vivo y cuando digo esto, quiero decir contar aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco, no ya para que acuda presurosa en mi auxilio, sino para saber a ciencia cierta, que usted sabe que puede contar conmigo.”
El poema hagamos un trato de Benedetti nos regala de una forma sublime, poética y literaria una de las claves para lograr relaciones interpersonales exitosas… la frase puedes contar conmigo encierra en si otras como aquí esta mi mano, aquí esta mi hombro, aquí esta mi silencio, aquí estoy para ti cuando me necesites… Poder contar con alguien regala tranquilidad a la existencia humana, sabiendo que existe en el mundo personas con quien uno pueda compartir las alegrías, las tristezas, los sueños, las ilusiones, los días lluviosos y los días radiantes.
Hagamos un trato recuerda al papel que juega en la vida de ser humano la familia, los hermanos, los padres, la pareja, los amigos, seres que nos dan la serenidad al acompañarnos por el camino de nuestras vidas. Pero, Benedetti va mas allá de explicarnos sutilmente la satisfacción del hecho de poder contar con otros, nos develado lo hermoso que representa la experiencia de ser la mano, el hombro, los oídos para otros, y es que al sentir que la gente que amamos cuenta con nosotros, en esa medida sabemos a ciencia cierta cuanto podemos contar con ellos. Cuenta conmigo, es un dar y un recibir, es un estar en ausencia o presencia, es un estar en el bullicio y en el silencio… pero un estar, un cuenta conmigo, sin obligaciones, ni exigencias.
Es definitivamente un PRIVILEGIO para cualquier ser humano, tener seres con quien contar, pero, es mayor el privilegio y la satisfacción cuando alguien cuenta con nosotros no importa si sea hasta dos, aunque sea hasta cinco, simplemente contar. Hacer el trato (que nos sugiere el poeta) y lograr las relaciones interpersonales gratificantes, se debe plasmar en el papel limpio y blanco de nuestra alma sincera y firmado con tinta imborrable de confianza, de respeto y de mucho amor.

Dedicado especialmente a los integrantes de mi familia y a mis amigos…
Tengan presente que siempre pueden contar conmigo.

(Publicado en Notitarde La Costa 05-06-09)

viernes, 29 de mayo de 2009

Poemas de Mario Benedetti.. Hermosos

http://www.youtube.com/watch?v=3Q4myDcshGY

El Amor.... Una necesidad


La semana pasada tuve mi última clase de Historia de la Psicología y mi profesor el Lic. Alberto Barradas nos regalo una excelente clase magistral, nos habló sobre el Amar según Abraham Maslow y es precisamente de esa inolvidable clase que quiero compartir hoy con ustedes.
Mi profesor Barradas iniciando, pidió la colaboración de una compañera de clases, el tenia dos monedas de la misma denominación y le dio una explicándole que esa representaba su amor, y que ella podía hacer lo que deseara con la moneda (su amor) solo que tenia que estar conciente que la moneda no se podía ser dividida, entonces en ese momento el dijo, “Vamos a suponer que tú te enamoras de mí, ¿Qué haces con tú amor?”, ella inmediatamente le regalo la moneda a el, quien dio media vuelta y le dijo simplemente gracias, la cara de desconcertada de mi compañera esperando que el respondiera con el mismo gesto (cosa que nunca ocurrió) era un poema, entonces dijo “este es el primer estilo de Amar, llamado Estilo Atribucional (E.A) Entrégalo Todo y es una forma de Amor que hace sufrir mucho cuando no es retribuido” esto debido a que cuando lo entregamos todo y no nos dan nada, perdemos, nos quedamos con las manos vacía.
Luego de esto, el profesor volvió a decir “Vamos a suponer que tú te enamoras de mí, ¿Qué haces con tú amor?” ella aun desconcertada pero resignada, volvía a entregarle la moneda y se volvía a quedar sin nada (eso lo hizo en tres oportunidades continuas), en una cuarta oportunidad el profesor dijo “Vamos a suponer que después de sufrir tanto, tú te enamoras de mí y yo me enamoro de ti, ¿Qué hacemos con nuestros amores?” ella dijo “yo le doy el mío y usted me da el suyo”, entonces explicó aquí el segundo E.A del Amor “Toma y dame”, si bien es cierto que esta forma de amar no es dolorosa cuando estamos juntos, dijo, “¿Qué pasa si se trasforma o acaba el amor?, el sufrimiento es mas profundo, pues esta vez nos quedamos sin nuestro amor y con las manos ocupadas con otra moneda, que nos mantiene imposibilitados de amar a otro, porque cuando lo intentamos estamos llenos de recuerdos, de comparaciones, de dolor por la perdida que no permite que otro entre. En ese momento todos en el salón de clases reclamamos diciendo “entonces, según Maslow, no hay manera, siempre vamos a sufrir”, en ese momento devolvió la moneda a mi compañera y el se quedo con la suya y dijo “Vamos a suponer otra vez que ella se enamora de mí y yo me enamoro de ella, ¿Qué podemos hacer con nuestras monedas qué sea distinto a las formas anteriores”, hubo un silencio total el salón, “¿Qué pasaría si yo abro mi mano donde esta mi moneda, tú abres la tuya y juntamos la dos, como un apretón de manos? ¿Cuántas monedas hay ahora en tu mano y cuántas hay en mi mano?” “Hay dos profesor” respondimos todos, “Este es el tercer E.A que Maslow propone como estilo ideal, el Amor Compartido…” expresó.
A mi particularmente me encantó esta clase, donde recordé que el Amor es suma, no resta, es crecimiento, no parálisis, es compartir, no inhibirse. Y seguro se preguntaran ¿y si se acaba o transforma, no va a doler? Claro que si va a doler, pero a diferencia de los dos primeros estilos aquí nunca, nunca pierdes tú amor siempre va a estar contigo aunque el otro se vaya, siempre de alguna manera te quedas ganado.

sábado, 23 de mayo de 2009

RECUERDOS...Vivir???

Hoy para inaugurar este blog quiero compartir con ustedes mi primer artículo de publicado en Notitarde La Costa, este encuentro será semanal... y será un espacio para publicar aquellos artículos que de aquí en adelante salgan publicados en el periódico.

Mil Gracias a todos (Marisol y Jesús) los que creyeron en y que creen que puedo escribir cosas que les puedan interesar y ayudar a alguien.


"Hoy quiero compartir con ustedes un mensaje texto que recibí de mi amiga y colega Rosario, en el mensaje escribió… ·”Epa amiga estoy viendo las fotos de nuestro viaje a Margarita” yo le respondí inmediatamente (sin pensar mucho en ese momento) “Y eso rosarito? Ese viaje ya hace mucho tiempo..” “si mucho… ¿hace cuanto? (respondió rosario). En ese instante quizás por la conexión de casi 15 años de conocernos vislumbre en su mensaje que estaba sola viendo esas fotos viejas… mi amiga tenia necesidad de algo, ¿Qué buscaba?.. ¿Qué pasaba en su mente y corazón? Entonces le respondí “Ya hace casi 7 años de ese viaje… pero amiga que haces viendo fotos viejas? Ver sola fotos viejas da nostalgia”…”Si quizás tengo nostalgia” (me confirmo)…

Esto trajo a mi mente una notas musicales de una vieja canción que aprendí a los 12 años en un campamento vacacional.. “Buscando en el baúl de los recuerdos tururu... Cualquier tiempo pasado nos parece mejor… Volver la visa atrás a veces es bueno tururu… Mirar hacia delante es vivir sin temor…” Cuanta veces volvemos la vista atrás y buscamos en el pasado cosas perdidas, momentos inolvidables, seres que ya no están o simplemente tomaron otro camino muy lejos de nosotros, el tiempo no vuelve, los momentos vividos no se repiten, podemos simularlos, podemos buscar recrear con otras personas en el mismo escenario, o tener a las mismas personas, pero nunca, nunca nada será como esa primera vez que vivimos ese momento. En las artes escénicas, ninguna función es igual que otra así sea la misma escena, los mismos personajes, los mismos actores y el mismo escenario (eso lo sabemos los actores de teatro)… ninguna es igual a otra. Es cierto, que es hermoso plasmar imágenes para uno inolvidables en una foto, para recordar los colores, los lugares, las sensaciones vividas…mmmm que rico..¡, nuestras caras y de las personas que nos rodeaban, fotos que nos deben recordar momentos bellos para compartirlos con otros, para eso creo yo que deben existir esa fotos… para ser compartidas con otros y reírnos de nosotros mismos y contar lo que vivimos, las experiencias que nos dejaron, compartir con quienes estuvieron o no en ese instante de felicidad para que así la emociones vividas retornen por un instante a nuestro cuerpo y nos alimente y nos otorguen energía para seguir con nuestro presente y nuestro futuro. Lo contrario buscar en el baúl de los recuerdos tiempo pasados y quedarse viendo esas fotos solo sin compartir con alguien o amigos es simple martirio, es recordar la alegrías con tristezas y culpas, que solo deja melancolía. Abramos el baúl solo para compartir nuestros recuerdos con otros, o para vaciarlos, pero no para sufrirlo, Julieta Venegas tiene entre una de sus piezas musicales una canción que dice “El presente es lo único que tengo… el presente es lo único que hay” entonces? Tomemos del pasado las experiencias para que nos ayuden a ser mas sabios y no cometer los mismos errores, tomemos del pasado las sensaciones y emociones que nos hicieron vibrar para que nos alimenten el espíritu, el alma y el corazón, NACIMOS PARA SER FELICES y Vivir en armonía y libertad, no seamos esclavos de nuestro baúl de recuerdos, solo tenemos una sola vida para hacerlo…”Vive siempre con ilusión… los días tienen diferente color… porque todo llega a su fin… después de un día triste nace otro feliz..” así termina la canción que aprendí en mi campamento y así me permito cerrar este articulo.

Dedicado a mi siempre amiga Rosario.

(gracias por inspirarme)