viernes, 26 de junio de 2009

VIVIR CON FE



Esta semana acompañando a la parranda de San Juan de la Gracia, tuve oportunidad de asistir a un encuentro de San Juan esta vez realizado en la comunidad de Patanemo del Municipio de Puerto Cabello. A diferencia de otras oportunidades, esta vez me dedique a observar y disfrutar detalladamente todas las acciones, comportamientos, posturas, ritos que hacían las personas que asistieron al encuentro, allí estaban los parranderos con sus santos, sus tambores, sus cumacos, con su energía y fuerza, con su voz que hacían vibrar al golpe de tambor o un sangeo, allí llegaban señoras con sus cabellos blancos y su piel tostada recitando sirenas a San Juan con versos que parecía que salieran y nacieran de los mas profundo del alma, también vi niños coreando alguna canción, caminando y bailando al ritmo del tambor, disfrute de la actitud de un cura que pidió que para el inicio una misa los presentes cantaran al son del tambor un “loloeee Ave Maria”, detalle a un minusválido con la mirada fija viendo a una de las imágenes y lo sorprendente es que la miraba no como pidiendo si no como agradeciendo, como también vi una mujer frente a la misma imagen, con sus ojos cerrados y sus manos juntas en un profundo silencio como si algo clamara, vi familias enteras juntas alabando a su santo San Juan, conocí personas con la vida entera sin perderse una fiesta de San Juan, todos… todos estaban allí, con la esperanza en su tradición, con la convicción y la certeza de que “San Juan To´lo tiene, San Juan To´lo da” (como reza una de sus canciones).
Cuando un ser humano tiene confianza de que algo va a suceder, la certeza de algo, a si no se vea, estamos ante un acto de FE, que es la convicción absoluta de que algo es verdad, no necesariamente razonado; algunos dicen que surge ante lo divino, otros que se nace con ella, otros plantean que se aprende, hasta se puede leer que la Fe es descrita como una locura, una fanatismo y hasta un misterio inexplicable. La palabra Fe proviene del latín Fides que significa “Confiar” y el resultado de ella es el surgimiento de la Esperanza, que esa fuerza que no permite que se abandone la vida ante las vicisitudes, que alimenta a la voluntad para no renunciar.
Pero sin importar que sea la Fe o cómo se llegue a poseerla, para mí, lo mas importante es que el cómo se vive con ella, como por ella un humano trasforma sus desventajas, sus problemas en simples circunstancias porque tiene la esperanza que en algún momento van a pasar, como personas con grandes problemas de salud y sus familias completas se aferra a la vida por ella (por Fe), entonces sólo por eso, vale la pena el misterio inexplicable de la FE.
Muchos de los que vive con Fe posee la convicción de que el vivir es un gran privilegio y un maravilloso milagro, es tener la esperanza puesta en el otro ser humano, teniendo la certeza que podemos esperar lo mejor del otro, es CREER en algo o en alguien así la evidencia comprueben lo contrario. Pero, vivir en Fe no debe ser un simple esperar inerte e inmóvil, debe ser un accionar día a día, una actuar y buscar lo deseado, teniendo la esperanza que todo el esfuerzo y las ganas que se imprime a lo que se hace, vale la pena.




Dedicado a Ofelia y su familia, y


por supuesto a todos los San Juaneros.
Publicado Notitarde La Costa 26-06-09

viernes, 19 de junio de 2009

Una Forma de Vivir


La semana pasada escribí sobre lo importante que es para cualquier ser humano conocer su misión y visión de vida, pues son estos postulados individuales de vida que le señalaran el camino a seguir y la meta a alcanzar, existen muchas maneras para andar el camino que nos lleve a la meta deseada; por ejemplo, si tengo el deseo de ir a Argentina de vacaciones (esa es la meta) y para hacerlo, lo puedo hacer por carretera, por aire, por mar (esas son las formas en que puede ser lograda), la decisión de cual manera tomar, dependerá de los recursos, de las aspiraciones y del tiempo en que se ha planteado lograrlo. Es así como, la manera, la actitud, del cómo se decide recorrer el camino de la vida puede variar de un ser a otro.
En este orden de ideas, hoy compartiré con ustedes un modelo, una manera, una forma de recorrer y vivir la vida según el psicoanalista Fritz Perts y su Terapia Gestalt, “la cual se caracteriza por no estar hecha exclusivamente para tratar enfermos, sino también, para desarrollar el potencial humano” (wikipedia). La base fundamental de la Terapia Gestalt, es el “Darse Cuenta” de lo que está sucediendo, se está pensando y sobre todo lo que se está sintiendo, es el estar consciente, el estar y vivir en el presente, en el aquí y el ahora. Ahora… ¿Cómo se logra? Para ello, la terapia Gestalt plantea unos postulados a seguir, que enseguida comparto con ustedes:
1.- Ser lo que se es, sin cambiar nada: Para esto primero debemos tener la respuesta precisa de ¿Quién soy?, existe un refrán popular que cita “si no sé a donde voy, cualquier camino me lleva”, pues bien, si no se quién soy, cualquier conceptualización que otra persona haga de mi (correcta o no) estará en lo cierto. Solo el autoconocimiento permitirá el cumplir este primer paso.
2 .- Mantener la libertad de Conciencia: Esto podría entenderse mejor con la pregunta que una vez se hizo Wilhelm Nietzsche “¿Cuál es el sello de la liberación?...” e inmediatamente emite su respuesta diciendo “No avergonzarse más ante uno mismo”. Una vez libre se acciona y se vive sin seguir reglas coercitivas que impiden el vivir sin miedos.
3.- Ser Responsables: Si bien es cierto que hasta aquí, la terapia Gestalt pareciera proponer vivir sin reglas, sin miedos, el aquí y el ahora mis emociones y mis deseos, en este tercer postulado nos plantea, que debemos “Responsabilizarnos” de nuestras acciones, no justificarnos, es responsabilizarnos desde el hecho de vivir la propia vida hasta el hecho de responder por nuestros actos.
4.- Vive las emociones: No pelear con lo que se siente, no avergonzarse de la tristeza, de la rabia, de la alegría, del miedo, del amor que se siente en un momento determinado, reconocer, contactar la emoción que se vive a plenitud, permite generar sentimiento de libertad personal.
No quiero terminar este artículo sin compartir con ustedes un pensamiento de Perts el cual, se ha convertido en la oración Gestalt “Yo soy yo, Tú eres Tú, Tú haces lo Tuyo, Yo hago lo Mío, Yo no vine a este mundo para vivir, de acuerdo a Tus expectativas, Tú no viniste a este mundo para vivir,de acuerdo con Mis expectativas, Yo hago mi vida, Tú haces la tuya, Si coincidimos, será maravilloso, Si no, no hay nada que hacer.” Para mí, aquí resume Fritz todos sus postulados, la decisión de vivir en libertad, la decisión de Ser Feliz, esta en cada uno y no en otro ser fuera de nosotros mismos.


Dedicado a mi profesor Alberto Barradas


Gracias por sus enseñanzas




Publicado en Notitarde La Costa


19 Junio 2009

viernes, 12 de junio de 2009

¿Quién eres? ¿Para qué estás? ¿Y a donde vas?

Me permito iniciar el artículo de hoy con una fabula que escuche hace algún tiempo. “Era una vez, una señora que luego de morir llega a la puerta del cielo donde esta un portero, quien cumple la función de chequear quien entra o no al paraíso, la señora le dice disculpe pero yo quiero entrar, a lo cual el portero le responde con una sencilla pregunta ¿Quién es usted?, Yo??? bueno soy Maria Maldonado (doy mi nombre para que no confundir a nadie)… no le pregunte cual es su nombre, respondió el portero, le pregunte ¿Quién es usted?... bueno soy la hija de Carmen y Wuinton… a lo cual el portero le vuelve a refutar, no le pregunte de quien es hija, solo deseo saber ¿Quien es Usted?, Maria responde nuevamente, bueno, soy la que trabaja en la calle X… disculpe señora no le pregunte donde trabaja, le pregunte ¿Quién es usted?...” Así como Maria, ¿Cuántos de nosotros podemos responder a ciencia cierta quienes somos?.
El Dr. Roberto Pérez, quien ha hecho estudio antropológicos de diferentes culturas latinoamericana, planteó en una conferencia a la cual tuve el privilegio de asistir, que las comunidades mas antiguas que el ha estudiado tienen una característica común entre ellas y es la preocupación por la educación de los jóvenes, y esa preocupación se desvanecía en la medida que los jóvenes entre 21 y 28 años tuviesen claro cuál es su Misión de Vida, es decir, su razón de existencia. En algunas clases que me ha tocado dictar sobre la misión de vida, les pregunto a mis alumnos ¿Quiénes son? Y muchos, por no decir casi todos, empiezan a mirar al techo, los alrededores, a sus compañeros, como buscando que otro responda una pregunta que sólo debe ser respondida desde el interior de cada quien, no puede ser una respuesta esteriotipada, no puede ser una respuesta copiada.
Roberto Pérez en su conferencia nos narró, lo que para el es un acontecimiento filosófico que nos da luces sobre este tema, “…Cuando uno llega de noche a la entrada de una urbanización cerrada o un club se consigue con un letrero donde se lee… Apague Las luces externas. Encienda Las interiores. Apague el motor e identifíquese y cuando llega el vigilante te hace las tres preguntas fundamentales de la filosofía: ¿Quién eres? ¿Para qué estás? ¿Y a donde vas?”, para Roberto estas normas deben ser llevadas a la vida. Es empezar a replantearse que tengo que apagar la mirada hacia fuera, encender la interioridad, apagar el motor de la vida ajetreada que llevamos, para poder descubrirnos e identificarnos, primero reconociendo quien soy, luego entendiendo para qué existo, que es la misión y propósito de vida y por ultimo sabiendo a donde voy que es ese logro o esa meta que nos ponemos en la vida como sentido prioritario.
Es por la falta de respuestas asertivas a estas tres interrogantes, que muchas personas al pasar los años, tienen un sentimiento de inconformidad con ellos y con la vida que les toco vivir, pues sienten que no han logrado nada y que no han dejado nada.
La vida es una sola, tiene una sola función, es irrepetible y es un verdadero desperdicio vivirla sin una razón y sin un por que, pues es en la medida que nos conocemos, nos entendemos y nos comprometemos con nosotros mismos que disfrutaremos sin arrepentimientos de la siembra y de las recolectas que nos da.

Publicado en Notitarde La Costa
El Viernes 12/06/2009

sábado, 6 de junio de 2009


Hagamos un trato... puedes contar conmigo
En memoria de Mario Benedetti

En el articulo pasado escribí sobre la necesidad de afinidad y amar según Maslow y por esas causalidades de la vida, esta semana me reencontré con un poema del escritor uruguayo Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia, mejor conocido como Mario Benedetti (quien desafortunadamente murió el pasado 17 de Mayo), y el cual quiero compartir con ustedes “Compañera usted sabe puede contar conmigo, no hasta dos o hasta diez, sino contar conmigo. Si alguna vez advierte que la miro a los ojos y una veta de amor reconoce en los míos, no alerte sus fusiles ni piense qué delirio, a pesar de la veta o tal vez porque existe, usted puede contar conmigo. Si otras veces me encuentra huraño sin motivo, no piense qué flojera, igual puede contar conmigo. Pero hagamos un trato, yo quisiera contar con usted, es tan lindo saber que usted existe, uno se siente vivo y cuando digo esto, quiero decir contar aunque sea hasta dos, aunque sea hasta cinco, no ya para que acuda presurosa en mi auxilio, sino para saber a ciencia cierta, que usted sabe que puede contar conmigo.”
El poema hagamos un trato de Benedetti nos regala de una forma sublime, poética y literaria una de las claves para lograr relaciones interpersonales exitosas… la frase puedes contar conmigo encierra en si otras como aquí esta mi mano, aquí esta mi hombro, aquí esta mi silencio, aquí estoy para ti cuando me necesites… Poder contar con alguien regala tranquilidad a la existencia humana, sabiendo que existe en el mundo personas con quien uno pueda compartir las alegrías, las tristezas, los sueños, las ilusiones, los días lluviosos y los días radiantes.
Hagamos un trato recuerda al papel que juega en la vida de ser humano la familia, los hermanos, los padres, la pareja, los amigos, seres que nos dan la serenidad al acompañarnos por el camino de nuestras vidas. Pero, Benedetti va mas allá de explicarnos sutilmente la satisfacción del hecho de poder contar con otros, nos develado lo hermoso que representa la experiencia de ser la mano, el hombro, los oídos para otros, y es que al sentir que la gente que amamos cuenta con nosotros, en esa medida sabemos a ciencia cierta cuanto podemos contar con ellos. Cuenta conmigo, es un dar y un recibir, es un estar en ausencia o presencia, es un estar en el bullicio y en el silencio… pero un estar, un cuenta conmigo, sin obligaciones, ni exigencias.
Es definitivamente un PRIVILEGIO para cualquier ser humano, tener seres con quien contar, pero, es mayor el privilegio y la satisfacción cuando alguien cuenta con nosotros no importa si sea hasta dos, aunque sea hasta cinco, simplemente contar. Hacer el trato (que nos sugiere el poeta) y lograr las relaciones interpersonales gratificantes, se debe plasmar en el papel limpio y blanco de nuestra alma sincera y firmado con tinta imborrable de confianza, de respeto y de mucho amor.

Dedicado especialmente a los integrantes de mi familia y a mis amigos…
Tengan presente que siempre pueden contar conmigo.

(Publicado en Notitarde La Costa 05-06-09)